28/6/15

BODEGAS JEROMO

Aquello lugares que ya no están:


Según los datos recogidos “Bodegas Jeromo” fue en principio una tienda de alimentación en la que además se vendía vino .Sobre 1830 comienza su actividad exclusivamente como bodega siendo su fundador Jeromo Pérez. A éste le siguió su hijo Vicente (Sento) y a continuación “Yeroni el vinero” que con su mujer Concha fueron los encargados de la continuidad de la bodega.


En los primeros años del negocio se abastecían de las casas de campo que producían vino en Monovar, Monforte, Montnegre, Elda, etc para ello salían de madrugada con los carros llenos de barriles para proveerse de vino y regresar en el mismo día.
Este vino se vendía en su establecimiento y en algunas tiendas del pueblo, también suministraban licores y cuando había una boda, adornaban las botellas con papel de celofán de colores para acompañar al chocolate y las “fogasetas”.


Los barcos de la flota pesquera de Santa Pola, tanto los que faenaban de día como aquellos que iban “al calamar” y que pasaban largos meses fuera de casa, hacían “el Costo” allí.
El cocinero de cada barco era el encargado de prepararlo para ello entraba en el almacén, cogía los barriles de vino, el típico “gallo” y “palometa, que tomaban como refresco y el vino “embocado” que por ser semidulce tenía mucha aceptación y apuntaba todo lo que llevaba para a la vuelta pasar a liquidarlo.( tanto el gallo como la palometa y el embocado se siguen vendiendo hoy en día).
 De la isla de Tabarca venían a llevarse el vino y muchas veces se quedaban a dormir en la bodega.

Las bodegas Jeromo fueron el soporte de muchos barcos ya que les aguantaban los pagos cuando estos no podían hacerlos, y tardaban meses y meses en ser cobrados.


Cuando fallece “”Yeroni”  sus hijos Vicente y Paco (Los vineros continúan con el negocio. Se amplía éste con el cach “Comercial Vinero” que se cerró en pocos años y Vicente sigue la tradición con la bodega “Vinoteca Bacco” en Santa Pola y Guardamar (esta última solo estuvo abierta unos años).

Durante los años 80 Jeromo era el distribuidor más potente de Santa Pola, tenían la exclusiva de Coca Cola ( Mercadona que comenzaba su actividad en nuestro pueblo les compraba la Coca Cola a ellos) y cervezas 


Actualmente la viuda de Vicente “El Vinero” , Mª Amelia Rosa Bonmatí sigue con “Celler Bacco” en la Avda Portus Illicitanus


Mª Amelia, mujer emprendedora y totalmente positiva ha conseguido con su esfuerzo que su celler sea un sitio con carisma y que conserve aquel ambiente de las antiguas bodega.




Las medidas que tienen para detallar el vino ya no se fabrican,se puede encontrar "alguna" en las tiendas de antigüedades como piezas de museo.





22/6/15

PRESENTACION BLOG


Va a hacer un año el día 26 de junio del 2014 que empecé mi caminar por facebook, hoy os felicito a todos por la llegada del verano y os presento mi blog:conocesantapola.blogspot.com que espero que os guste. Gracias a todos los que habéis caminado conmigo todo este tiempo y que hemos conseguido juntos que Santa Pola sea más conocida y querida por todas partes y gracias a todos los amigos futuros.


About a year ago on the 26th of June, 2014 I started on my journey on Facebook, and now that Summer is beginning a year later I am proud to present my blog conocesantapola.blogspot.com and I hope that you like it. Thanks to everyone who has accompanied me all this time, in which we have made Santa Pola better known and loved everywhere, and thanks in advance to all future friends.


Le 26 juin 2014, cela fera un an que j'ai commençé a écrire su Facebook. Aujourd'hui je vous souhaite un bon été et je vous presente mon blog conocesantapola.blogspot.com
que j`'espère vous plaira. Merci a tous ceux qui m'accompagnent dans ce projet de mieux faire connaitre et aimer Santa Pola.

13/6/15

LA ROMERIA DEL CAP

¿Conocemos los orígenes de esta romería? Os voy a contar un poco de su historia.


El origen de esta romería viene probablemente de principios del siglo XiX. Se cuenta que unos hombres estaban trabajando la tierra y otros buscando esponjas en las inmediaciones de la sierra del cabo de Santa Pola, cerca de las dunas que entonces allí existían, cuando un hombre ya mayor encontró unos ladrillos de cerámica que tenían ciertas pintadas y al reunir todos los trozos observaron que la figura que representaba era la Virgen del Rosario.Los pocos vecinos que vivían allí entonces y los del pueblo, al enterarse del suceso le dieron mucha importancia y acordaron hacer "un paso" de obra e incrustar en su interior los azulejos de la virgen, cerrándolo con una pequeña puerta


La afluencia de gente fue tan grande que se decidió levantar una pequeña ermita de dimensiones regulares.y se encargó de encender "mariposa" ( velas flotantes para lámparas de aceite)y de su custodia a Amparo Alonso Bonmatí, por ser esta familia la propietaria de los terrenos circundantes a la ermita donde tuvo lugar el hallazgo.


Desde entonces al llegar el mes de mayo se traía la virgen a casa de la "tía Enriqueta" (en la actual calle Cervantes justo al lado de donde estaba el taller de Pedro el " Panta " enfrente de la casa de las "Estorera") para el mes de las flores y luego se devolvía a su ermita el día 24 de junio, festividad de San Juan, con una gran romería que se organizaba por todo lo alto con banda de música, cohetes, etc.


La romería partía del pueblo a las cuatro de la mañana, se hacía un descanso al llegar a la casa de "El Catalanet" mientras que el hijo de la Tía Conchita "la Vinera" tocaba la dulzaina y el Tío Plata el tamboril y terminaban todos cantando y bailando. La segunda parada la hacían en el Cuartel, debajo del faro.


Esto suponía uno de los principales acontecimientos que tenían lugar en el año ya que todo Santa Pola de volcaba en la celebración.


A partir de los años 80 se recupera esta fiesta y se hacen esfuerzos para consolidarla como una de las fiestas locales que todavía quedan.Hay que agradecer la intensa labor que realizan Rita Lloret y la Mayordomía de la Virgen del Rosario, con la colaboración de la Hermandad de la Virgen del Rosario y el patrocinio del Ayuntamiento de Santa Pola.


Actualmente la Romería del Cap se celebra durante tres días el primero tiene lugar el pregón , el segundo la Serenata junto a la ermita, con actuaciones de baile y cantos terminando con "sopar de cabaçet" y el tercero propiamente la romería y la celebración de una misa junto a la ermita.




Las fotos corresponden a tres periodos diferentes.

Este texto está extraído del artículo que publicó Rita Lloret en el libro de fiestas 1985

Fotos más antiguas del artículo Romería del Cap (Mes dades per a una hipòtesi) de Antoni Mas y Miralles libro de fiestas de 1999 y los libros de Rafael Bonmatí Medina.

10/6/15

EL MERCADO DE ABASTOS


Como contábamos en la publicación de la Parroquia de La Asunción, este edificio se construyó para albergar la iglesia pero por diferentes motivos ésta fue trasladada a su ubicación actual.En él tuvo lugar el juramento a la Constitución de 1812 por el primer ayuntamiento de Santa Pola, tras su independencia de Elche.


El 21 de marzo de 1829 un terremoto destruyó la iglesia permaneciendo este edificio en ruinas durante varios años.

En 1935 el Ayuntamiento decidió aprovechar parte de la estructura del edificio para construir el Mercado de Abastos y de ese modo dotar a la población de Santa Pola de un espacio a mercado local de productos básicos que cubriera la vida cotidiana.

El edificio tiene tres naves y una torre inacabada y se asemeja más a una iglesia que a un mercado.

Bajo la plaza aún existe un refugio subterráneo de la guerra civil.


Los tenderos del mercado ofrecen diariamente sus productos , allí podemos encontrar puestos de pescado,carne, embutidos, encurtidos, frutas y verduras, etc, etc.y todos ellos tienen una buena disposición para promocionar y darle vida al local.


Todos los sábado, se instala en la plaza,un mercadillo de frutas y verduras que la llena de colorido y bullicio dándole un carácter muy especial. Las familias santapoleras tiene por costumbre dedicar la mañana del sábado a la compra principal de la semana por lo que el trasiego es continuo , y para hacer un alto en el camino que mejor que las churrerías de la plaza y alrededores, una cita con los amigos con un buen café y unos churros........... No tiene precio. Date el gustazo.

EL CARABASSI DESDE GRAN ALACANT

Ayer fui a Alicante al cine y lo hice en autobús, hacía la friolera de 25 o más años que no utilizaba ese medio de transporte. El horario que yo escogí era del bus que hacia el recorrido por Gran Alacant, Carabassi, Arenales y El Altet y nos sabéis lo que disfruté pudiendo contemplar desde la altura del autobús y sin riesgos de accidente, la belleza de nuestras playas.


La espectacular panorámica del Carabassi, según se baja de Gran Alacant , es de tal belleza.,que difícil se puede expresar, por eso os dejo estas fotos que son testimonio de lo que digo.




Estupenda semana a todos, CARPE DIEM

7/6/15

ATARDECER

Cuando salí de trabajar, hace un ratito, me encontré así la playa, la pena es que mi móvil no le hace honor a la realidad, estaba mucho más bonita.


Lo dedico a aquellos que necesitan que se les dedique algo.


TITANIC - CHIRINGUITOS DE VERANO


Ya empiezan a florecer los chiringuitos de verano, Feli, Pacorro, Fran y su equipo preparados en el "Titanic" para servirnos sus exquisitos arroces, tapitas, bocatas y delicias que ellos saben hacer ,y siempre con una sonrisa.


¿A quién no le apetece tomar unas cervezas disfrutando de estas vistas privilegiadas?.

Las fotos son de ayer al volver de La Cadena.